Foto: Manuela Fonseca, Reina Club Campestre Ibague 2025
Las celebraciones de San Juan (24 de junio) y San Pedro (29 de junio) tienen profundas raíces en el Tolima Grande (región que abarca los actuales Tolima y Huila). Si bien son fiestas asociadas a santos católicos, su origen se remonta a antiguos rituales del solsticio de verano que fueron cristianizados durante la Colonia .
En el siglo XX, estas festividades fueron impulsadas como símbolo de unión y paz. De hecho, en Ibagué se creó en 1959 el Festival Folclórico Colombiano como “instrumento de paz”, exaltando el folclor en medio de la época de violencia bipartidista . Adriano Tribín Piedrahíta y otros gestores culturales concibieron este festival para “aliviar la angustia de la ciudadanía y contribuir a la construcción de paz”, logrando que el folclor “llegara al alma del pueblo” en aquellos años difíciles .
Desde entonces, Ibagué celebra cada junio sus fiestas folclóricas, tradición que luego fue adoptada también por Neiva (Huila) con celebraciones paralelas. Con el tiempo, estas fiestas se consolidaron tanto que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 1026 del 2 de junio de 2006
En las primeras décadas, las Fiestas de San Juan y San Pedro fueron creciendo en organización y participación. Inicialmente eran festejos rurales, pero pronto se llevaron al casco urbano con desfiles y eventos masivos. En la década de 1960 ya se realizaban cabalgatas, presentaciones de música de viento (bandas típicas) y coloridas comparsas recorriendo las calles de Ibagué . La ciudad entera se volcaba a la celebración: se conformaban juntas folclóricas, se invitaban delegaciones de distintos municipios e incluso otras regiones del país, y se elegían reinas populares que representaban barrios y corregimientos en los desfiles .
Desde el primer festival folclórico, la comunidad participó activamente – por ejemplo, en 1959 desfilaron “las reinas de los barrios de Ibagué, las delegaciones municipales, y los políticos hicieron presencia”, en medio de música, danza y gastronomía tradicional . Un dato curioso de aquel primer festival: la representante del Atlántico llevó un grupo de baile tan destacado (liderado por la joven coreógrafa Sonia Osorio) que sus presentaciones deslumbraron al público; a raíz de ese éxito, Sonia Osorio fundó en 1960 el Ballet Folclórico de Colombia, una compañía de danza nacional que surgió directamente de estas fiestas .
También en 1959 se coronó la primera Reina Cívica del Folclor, la señorita Betty García (de tan solo 13 años), quien se convirtió en un ícono histórico del festival
Foto: Maria Ximena R. Reina Cocacolos Club Campestre Ibague 2025
Baño ritual y bienvenida de San Juan:
Antiguamente, la fiesta arrancaba con un baño purificador en las aguas del río en la madrugada del 24 de junio. En Ibagué, se cuenta que al amanecer de San Juan la gente se sumergía en el río Magdalena, como rito de renovación . Luego, ese mismo día, se hacía la llegada simbólica de la imagen de San Juan Bautista: según la tradición oral “por el río Combeima bajaba San Juan en una barbacoa (balsa) en medio de pólvora, hasta llegar al pueblo”, marcando el inicio de la celebración con gran algarabía . Este pintoresco recibimiento, acompañado de fuegos artificiales, anunciaba que la fiesta había comenzado.
Desfiles, cabalgatas y comparsas:
Las calles se llenan de color y música durante las festividades. Es típica la cabalgata por la ciudad, en la cual jinetes engalanados recorren las vías montando caballos adornados con motivos festivos . En estos desfiles participan las reinas y sus comitivas, grupos de danzas folclóricas, chirimías (bandas de flautas y percusión) y carrozas decoradas. A cada paso se oyen bambucos, pasillos, rajaleñas y demás aires andinos interpretados por bandas de viento. Estos recorridos ecuestres y de carrozas integran tanto el campo como la ciudad en una sola celebración popular .
Música folclórica y bailes típicos:
El sonido del Sanjuanero y otros ritmos autóctonos es el alma de la fiesta. Desde tarimas y plazas, grupos musicales y duetos campesinos interpretan temas tradicionales que invitan al baile. Al sonar composiciones emblemáticas – por ejemplo “El Contrabandista” del maestro tolimense Cantalicio Rojas o el “Sanjuanero Huilense” del maestro Anselmo Durán – de inmediato el público visualiza el atuendo típico: “un poncho, un rabo de gallo, una falda larga y un sombrero tejido de pindo”, y siente el impulso de bailar . Las danzas folclóricas como el bambuco fiestero, el sanjuanero, la caña o la rajaleña son protagonizadas por parejas vestidas de campesinos, ejecutando pasos tradicionales llenos de coquetería y alegría. No falta el “¡Hijuelita!” o el “¡Iiiiiih San Juan!” – gritos típicos de júbilo – durante los zapateos y giros del baile . En tarimas barriales y tablados populares se arman bailes colectivos que duran hasta el amanecer. La fiesta es, en esencia, música y danza compartida.
Gastronomía típica (Lechona y más):
La comida ocupa un lugar central en estas celebraciones. La lechona tolimense, plato emblemático hecho de cerdo asado relleno de arvejas (y sin arroz), es infaltable el día de San Juan y San Pedro. Tradicionalmente, muchas familias campesinas criaban un cerdo durante el año exclusivamente para sacrificarlo en las fiestas de junio . Ese cerdo engordado con esmero se convertía ya fuera en la lechona (en Tolima) o en asado de cerdo al horno (en el caso del Huila) .
Preparar y compartir la lechona en San Pedro es símbolo de amistad y celebración comunitaria – vecinos y familiares se reúnen alrededor de este plato, reforzando lazos de hermandad mientras disfrutan del festín. Además de la lechona, en Ibagué son tradicionales los tamales tolimenses (de cerdo, pollo, huevo y masa de maíz envueltos en hoja de plátano) para desayunar durante las fiestas, acompañados de chocolate caliente.
Estos manjares típicos añaden sabor a la alegría, haciendo que la festividad involucre todos los sentidos.
Reinados folclóricos:
La elección de reinas es otra costumbre arraigada. Con los años, los reinados de San Juan y San Pedro se volvieron eventos destacados: se eligen la Reina Municipal, Departamental, Nacional e incluso Internacional del Folclor, según la categoría del certamen. Durante las fiestas en Ibagué tiene lugar el Reinado Nacional del Folclor, con candidatas de todo el país e invitadas de otras naciones, quienes compiten mostrando trajes típicos y bailando sanjuanero.
La coronación de la nueva soberana es el broche de oro de las 2 festividades cada año, congregando multitudes en la noche final . El público celebra con entusiasmo a la “embajadora de la tradición” que representará el folclor nacional . Cabe destacar que en los inicios no existía este reinado formal; sin embargo, pronto se incorporó debido al fervor popular.
Como señala el investigador Bernardo Tovar, las reinas folclóricas pasaron a ser protagonistas y su agasajo se volvió parte esencial del festival una vez se institucionalizó . Las jóvenes candidatas se preparan con dedicación en música y danza tradicional para este rol , lo cual ha contribuido a preservar saberes de generación en generación.
Si hay un elemento folclórico que identifica las fiestas de San Pedro, ese es el Sanjuanero. Este alegre baile de pareja, de origen campesino, es un tipo de bambuco fiestero que se baila en toda la región andina pero alcanzó su máxima expresión en Tolima y Huila.
El sanjuanero que se interpreta en los reinados nació de la colaboración entre músicos y folcloristas a comienzos de los años 60: Anselmo Durán, compositor huilense, creó en 1961 la célebre canción instrumental “Sanjuanero Huilense”, a la cual Sofía Gaitán (integrante de su estudiantina) aportó una letra festiva alusiva a la alegría de la tierra opita
Al mismo tiempo, la coreografía del sanjuanero fue formalizada y estructurada por maestras de danza tradicionales. En el Huila, la folclorista Inés García de Durán investigó los pasos sueltos que bailaba la gente en veredas y barrios, y con base en esas observaciones definió una rutina coreográfica con movimientos definidos para el Sanjuanero Huilense . Por su parte en el Tolima, la maestra Inés Rojas recopiló figuras del baile campesino en distintos municipios (como el Líbano, Fresno, Ambalema, Honda, etc.) – incluyendo pasos de bambuco norteño, del rajaleña y de la danza de la caña de azúcar – y con ellos formó una coreografía mestiza de doce pasos para el sanjuanero tolimense . Gracias a estas dos Inés (Rojas y García) hoy el sanjuanero tiene un libreto de pasos icónicos reconocibles.
En escena, el baile del sanjuanero es un coqueteo lleno de colorido: la pareja (el hombre vestido de blanco con pañuelo rojo al cuello, sombrero y poncho; la mujer con amplia falda florida, blusa campesina y flores en el cabello) realiza figuras como el caminar del gallo y la gallina, el arete, el ochenta, el túnel y el inolvidable “aguacate” (cuando la dama levanta con su pie el sombrero del caballero). Todo al ritmo vivo del bambuco, marcado por rajaleñas, redoblantes y cañas de acordeón. Cada departamento le imprime su estilo: en Huila el sanjuanero se baila un poco más rápido, en Tolima un poco más lento, pero en ambos casos se destaca la picardía y elegancia.
El Sanjuanero se ha convertido en símbolo folclórico nacional, en buena medida gracias a los reinados: es requisito que las candidatas lo bailen perfectamente. Desde niñas, muchas tolimenses y huilenses aprenden los pasos del sanjuanero para poder lucirse en tarimas futuras . Por eso, cuando suena el “Sanjuanero” en cualquier lugar de Colombia, automáticamente brota el orgullo opita-tolimense y más de una pareja se anima a danzarlo con fervor. Este baile típico, con su música alegre y vestimenta tradicional, encapsula el espíritu de la Fiesta de San Pedro: es una celebración del cortejo amoroso campesino, de la alegría por la cosecha y la identidad regional, todo expresado en unos pocos minutos de zapateo y movimiento de faldas.
El Club Campestre de Ibagué (CCI) no se queda atrás en esta temporada festiva. Esta institución social fundada en 1948 ha adoptado la celebración de San Pedro como uno de sus eventos más importantes del año, brindando a sus socios y familias una experiencia folclórica única en el entorno exclusivo del club. Fiel a su misión de promover la vida social y cultural de Ibagué , el Club Campestre recrea las tradiciones de las fiestas de San Pedro dentro de sus instalaciones, combinando la elegancia típica del club con la alegría popular tolimense.
El resultado es una festividad llena de color, música y sentido de pertenencia regional, en la que participan desde los socios más antiguos hasta los niños pequeños, todos unidos por el amor a la tierra pijao. A continuación, describimos cómo se viven estas celebraciones puertas adentro del club, contrastando las tradiciones de antaño con las adaptaciones modernas que allí tienen lugar.
La noche central de las fiestas de San Pedro en el Club Campestre se celebra con una gran fiesta nocturna en la que predominan la tradición y el folclor. Se trata de un evento exclusivo para socios e invitados, quienes deben asistir vestidos con el traje típico regional, sin excepción. Esta exigencia de etiqueta folclórica convierte el ambiente en un despliegue de colorido y autenticidad cultural, donde cada asistente aporta con su indumentaria a la atmósfera festiva. En esta velada se rinde homenaje a las raíces opitas y tolimenses mediante la música, el baile y la alegría colectiva, prolongándose la fiesta hasta el amanecer al son de ritmos folclóricos y orquestas invitadas.
Vestimenta tradicional: Los hombres visten el tradicional atuendo de sanjuanero huilense, que consiste en camisa blanca (a veces bordada), pantalón de dril, poncho al hombro, sombrero de paja (sombrero suaza o pindo) y el infaltable pañuelo rojo “rabo’e gallo” anudado al cuello. Por su parte, las mujeres lucen el traje típico tolimense/huilense, un vestido de sanjuanera de colores vibrantes adornado con abundantes encajes, volantes y flores aplicadas a mano, acompañado de joyas y peinetas acordes a la tradición. Este vestuario típico –tanto en hombres como en mujeres– es símbolo de orgullo regional; de hecho, se invita a portar “con orgullo el autóctono traje típico del Sanjuanero” durante esta fiesta . Gracias a todos los asistentes ataviados así, la Fiesta de Traje Típico se convierte en un espectáculo visual donde “con sus trajes típicos y alegría, [los participantes] llenan de color y tradición” la celebración .
Durante la Fiesta Nocturna, además del baile popular (como el sanjuanero y otros aires folclóricos),
siempre hay presentaciones en vivo de artistas reconocidos y grupos musicales. El Club Campestre
acostumbra a contratar orquestas de renombre, conjuntos de música folclórica e incluso grupos de
baile que enriquecen el show. Por ejemplo, en ediciones recientes se han presentado cantantes de
música tropical y folclórica invitados especialmente para amenizar la noche . También es común la
asistencia de las candidatas a reinados folclóricos locales o departamentales, quienes engalanan el
escenario con sus propios trajes típicos . Todo ello hace que la velada sea el punto culminante de las
fiestas, manteniendo viva la tradición y ofreciendo a los socios una noche de fiesta inolvidable en honor
a San Pedro.
Tan importante como la fiesta de la noche es la celebración que tiene lugar al día siguiente, conocida popularmente como el “desenguayabe”. En la mañana o tarde posterior a la gran verbena nocturna, el Club Campestre organiza una Fiesta Vespertina en un ambiente de Pueblito Tolimense, donde socios e invitados continúan con la alegría pero de una forma más relajada y gastronómica. El concepto de Pueblito Tolimense recrea una feria o plaza típica de pueblo, con stands de comida tradicional, música autóctona y muestras culturales, ofreciéndoles a los asistentes un espacio para recuperarse de la fiesta anterior sin dejar de celebrar. Es la cita obligada de los “enguayabados” (los que tienen resaca) para reponer energías con platos típicos y mucho sabor local .
En esta jornada de desenguayabe, que suele arrancar hacia el mediodía del día siguiente, el club se llena de viandas y antojos típicos de la región. Los asistentes pueden degustar exquisitos platos tradicionales como la lechona tolimense, el tamal o incluso un reconfortante sancocho dependiendo de la oferta gastronómica, todo pensado para “curar el guayabo”. Estas delicias se sirven al compás de música carrilera, bandas papayeras y grupos folclóricos que animan el ambiente . El entorno de Pueblito se engalana además con ventas de artesanías, bebidas autóctonas y bailes espontáneos; es común ver a parejas improvisando pasos de sanjuanero y otros ritmos andinos, manteniendo viva la tradición un día más.
La Fiesta Vespertina del desenguayabe es igual de alegre e importante que la celebración nocturna. Le brinda a las familias la oportunidad de compartir juntas tras la gran verbena, en un plan más diurno y familiar pero no por ello menos folclórico. Por ejemplo, en el Club Campestre de Ibagué la llamada Gran Vespertina de San Pedro se realiza el domingo de las fiestas, contando con presentaciones de artistas especiales –en 2025 estuvo amenizada por cantantes locales de música popular y mariachi, entre otros – y congregando a todos los socios en torno a la cultura. En este espacio, “el folclor, la alegría y la tradición” continúan tomándose el club : se escuchan ritmos típicos, se baila en grupos y se disfruta de un ambiente campesino auténtico. Así, el desenguayabe del Pueblito Tolimense cierra con broche de oro las festividades de San Pedro en el Club Campestre, permitiendo prolongar la fiesta un día más entre sabores regionales, música y baile tradicional, en un verdadero tributo a la herencia cultural de Tolima y Huila.
Consciente de la importancia de transmitir estas tradiciones a las nuevas generaciones, el Club Campestre celebra también un San Pedro de los niños. En días previos al 29 de junio se lleva a cabo el llamado “Folclorito CCI”, una jornada en la que los niños son los grandes protagonistas de la fiesta, viviendo su propio San Juanito. Los hijos de los socios (incluso niños de apenas 3 o 4 años) se visten con trajes típicos — las niñas con sus pequeñas faldas multicolores y trenzas de cinta, los niños con sombrero y poncho — y participan en comparsas y presentaciones artísticas adecuadas a su edad. “Nuestros niños fueron los grandes protagonistas de esta colorida jornada donde la música, el baile y la alegría se unieron”, describió el Club sobre esta actividad infantil de 2025 .
Hay bailes ejecutados por grupos infantiles de danza folclórica, juegos autóctonos (como carreras de encostalados o concursos del raspa panela), y por supuesto mucha música para que los pequeños bailen sanjuaneros y tamboras aprendiendo de sus mayores. El folclorito suele culminar con la elección de una Reina Infantil del San Pedro, para la cual se presentan varias “candidatas” pequeñitas del mismo club, de manera lúdica. Esta semilla de tradición garantiza que la cultura folclórica del Tolima se siga cultivando en el futuro, ya que los niños crecen sintiendo como propias estas celebraciones.
En suma, la celebración de San Pedro en el Club Campestre de Ibagué es un reflejo a menor escala de las festividades que vive toda la región, combinando lo mejor de dos mundos: por un lado, la autenticidad folclórica (bailes, música de sanjuanero, reinas, cabalgatas, comida típica), y por otro, la camaradería privada y comodidades que ofrece el club a sus miembros. El CCI ha logrado conservar vivas las tradiciones de antaño – aquellas que se originaron en los pueblos tolimenses hace más de medio siglo – adaptándolas a su propio contexto. El resultado son fiestas llenas de alegría, cultura y orgullo tolimense, en las que los socios celebran con entusiasmo tanto dentro del club como fuera en la ciudad. Al final, el espíritu es el mismo: ¡Viva San Pedro, viva San Juan y que siga la fiesta tradicional!
Fuentes Consultadas: Fiestas de San Juan y San Pedro: Origen Tradiciones del Tolima en Colombia https://www.radionacional.co/cultura/ferias-y-fiestas/origen-de-las-fiestas-de-san-juan-y-san-pedro-en-colombia Sesenta y cinco años de historia y 50 versiones llenas de tradición | Alerta Tolima https://www.alertatolima.com/noticias/tolima/festival-folclorico-colombiano-sesenta-y-cinco-anos-de-historia-y-50-versiones Fiestas de San Juan y San Pedro, una mirada histórica | El Cronista | Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima https://elcronista.co/nacion/fiestas-de-san-juan-y-san-pedro-una-mirada-historica Club Campestre de Ibagué celebra sus 75 años de historia - Revista Mundo Empresarial https://revistamundoe.com/2024/01/club-campestre-de-ibague-celebra-sus-75-anos-de-historia/ Club Campestre de Ibagué | Gracias, Reinas, por tanta alegría y ... https://www.instagram.com/reel/DLvWQSVPu8f/ Club Campestre de Ibagué | Atención amantes del fútbol y la ... https://www.instagram.com/p/DK41_H6RisK/ ¡Así se vivió San Pedro 2025 en el Club Campestre de Ibagué! Una ... https://www.instagram.com/reel/DLktRB-R5nL/ Así se vive el Folclorito CCI Nuestros niños fueron los grandes ... https://www.instagram.com/reel/DLOA7R8P8yx/ Expresamos nuestra profunda gratitud a las reinas salientes por su ... https://www.facebook.com/CLUBCAMPESTREIBAGUE/posts/expresamos-nuestra-profunda-gratitud-a-las-reinas-salientespor- su-dedicaci%C3%B3n-el/9812163832224962/ CLUB CAMPESTRE de Neiva, el mejor del surcolombiano - lanacion https://www.lanacion.com.co/club-campestre-de-neiva-el-mejor-del-surcolombiano/ ÁNGEL CRUZ: EL DISEÑADOR QUE LE DA COLOR Y ... - Facebook https://www.facebook.com/LaHuilense95.3FM/posts/%C3%A1ngel-cruz-el-dise%C3%B1ador-que-le-da-color-y-vida-alfestival- del-bambuco-sab%C3%ADas-qu/584609547994033/ ¡El Club Campestre de Neiva se vistió de Sanjuanero en una noche ... https://www.lanacion.com.co/el-club-campestre-de-neiva-se-vistio-de-sanjuanero-en-una-noche-de-tradicion-y-cultura/ Así nos registró el Diario La Nación durante nuestra Fiesta de Traje ... https://www.facebook.com/clubcampestredeneiva/posts/as%C3%AD-nos-registr%C3%B3-el-diario-la-naci%C3%B3n-durantenuestra- fiesta-de-traje-t%C3%ADpico-2025/1358903522617702/ Club Campestre de Neiva - Facebook - Inicia sesión o regístrate https://es-la.facebook.com/clubcampestredeneiva/photos/disfruta-de-nuestra-tradicional-fiesta-de-traje-t%C3%ADpico-conel- mejor-merengue-de-/2113960688877316/ Tradición y Folclor en la Fiesta de Traje Típico del Club Campestre ... https://www.facebook.com/clubcampestredeneiva/videos/tradici%C3%B3n-y-folclor-en-la-fiesta-de-traje-t%C3%ADpico-delclub- campestre-de-neiva-202/2495707394097759/ cocacolo, cocacola | Diccionario de americanismos | ASALE https://www.asale.org/damer/cocacolo Expresamos nuestra profunda gratitud a las reinas salientes por su ... https://www.facebook.com/CLUBCAMPESTREIBAGUE/posts/expresamos-nuestra-profunda-gratitud-a-las-reinas-salientespor- su-dedicaci%C3%B3n-el/9812163832224962/ Presentamos nuestra Reinas CCI 2024-2025 - Instagram https://www.instagram.com/p/C6drHVyLQnl/?hl=en El Club Campestre de Ibagué abre oficialmente la convocatoria ... https://www.instagram.com/p/DISXrE3PjEm/?hl=en LOS SANTOS DE LA RUMBA https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-140989 Club Campestre de Ibagué on Instagram: " ¡ñTalento de alto nivel ... https://www.instagram.com/reel/DK7-6Y1vLBu/ ¡El folclor, la alegría y la tradición se toman el CCI! Ya se siente el ... https://www.instagram.com/p/DLXsHYPR2p5/
CLUB CAMPESTRE DE IBAGUÉ
Carrera 20 sur # 120-140, Ibagué
Tolima, Colombia
Agenda una cita con nosotros o síguenos en nuestras redes sociales para más información.
© Digitaltopia 2025